lunes, 31 de octubre de 2011

M/XX Zine (Tercera Parte): Harlem Beat

Titulo original: Hāremu Bīto

Autor: Yuriko Nishiyama

Genero: Shonen

Año de publicación: 1994-2000 (edición original)

Duración: 29 volúmenes (edición original) M/XX Zine Tomos 20-24

Antecedentes en México: Ninguno.

Sinopsis: Toru Naruse, un adolescente que sólo desea sobresalir en algo, intenta librarse de una racha de fracasos al esforzarse tras descubrir una pasión latente por el basquetbol, introduciéndose inicialmente al mundo del básquet callejero.

Trayectoria de la edición mexicana: Se le dio publicidad de antemano pese a que muchos lectores no habrán tenido ni idea y no esperaban en absoluto esta clase de manga, especialmente dentro de M/XX Zine que luciera tanto con dos series shojo superpopulares. Muchos sentían intriga sobre que series vendrían cuando Sailor Moon y Guerreras Mágicas completaran su ciclo y en ninguna lista de posibilidades habría figurado algo como Harlem Beat. Si querían entrarle a un manga de deporte, los de Vid podrían haber optado por uno más popular. ¿Por qué irse por uno tan poco conocido? La respuesta es M/XX Productions, por supuesto, es decir, Tokyopop. Desde que las dos primeras series de la revista le fueron facilitadas a Vid por su asociación con esa compañía, al momento de requerir otra, tuvieron que irse por una de fácil acceso (o no había mucho de donde elegir, de lo contrario, se hubiesen ido por algo como Slam Dunk, no esto).
No obstante, no fue una mala decisión, pero un poco tarde, ya que no habían llegado ni a la mitad del primer volumen cuando la revista fue clausurada (y no, no fue culpa de Harlem Beat).
La edición de Tokyopop trascendió mucho más sin duda, aunque por alguna razón reinician la numeración al pasar al Volumen 10 y rebautizan el titulo como Rebound. Y eso es lo más que ha alcanzado esta serie fuera de Japòn.
Algunos siguieron solicitándole a Vid que la retomaran pero cuando entraron a los mangas de formato completo, ellos prefirieron irse por la aclamación popular, es decir Slam Dunk (serie de la que hablaremos en su momento), que eventualmente fue cancelada también.
Comentarios: Harlem Beat es una buena historia, en algunos aspectos incluso mejor que Slam Dunk, con un elenco más simpático de personajes y con menos conflictos (lo que es atractivo en personajes, si, pero cuando se reparte en varios ya va volviendo cansado el desarrollo de la historia). El estilo de la autora (quien de hecho no tiene ni una obra más en su haber que destaque fuera de Japón), se va mucho por la introspección de los personajes, en especial el protagonista en un principio (Vid no llega a la parte en que va siendo relegado por otros), aunque para escenas cómicas, los gráficos decaen un poco (no se va tanto por SD o Súper SD, es más bien como si de pronto Nishiyama diera la impresión de perder su capacidad para dibujar).
No hay mucho que decir, realmente, considerando lo poco que Vid pudo avanzar la historia. Se aprecia su esfuerzo (aunque ni tanto, suena a que solo estiraron la mano para cualquier cosa que Tokyopop les pasara para variar), eso si, pero no pasa de un manga extra pobremente constituido para darle un lugar en las series que han pasado por México.

Material extra y/o secciones de la revista:
• Mónica Uribe brinda dos artículos referentes en el espacio sobrante, uno para describir como ha influido la pasión por el basquetbol en Japón (con una nota sobre la autora, explicando la razón del titulo y como ella hace su enfoque en el básquet callejero, lo que sólo fue al principio, de hecho, luego es casi lo mismo que Slam Dunk), y en el otro ya cuenta a detalle la historia de la creación del basquetbol y como se ha difundido por el mundo.
Detalles de formato:
• Recibe el color amarillo para sus escasas páginas en la revista. 16 en los tomos 20-22 y un aumento de 32 en los últimos dos tomos.
• Es publicado en medio de Sailor Moon Stars y Guerreras Mágicas 2 (a excepción del Tomo 21, siempre salía del lado de Sailor Moon Stars).
• Como sólo pueden haber dos portadas, a Harlem Beat le tocaron cuadritos que aparecían en ambos lados de la revista (sobra decir que las otras dos series lo opacaban en gran manera, al grado de que quienes no hayan oído nunca sobre esta serie no entenderían que son portadas, las cuales, de hecho, son reproducciones a color de páginas introductorias de capitulo avanzados que nunca llegaron).
Curiosidades de contenido:
• En la edición de Tokyopop, por alguna razón, "americanizaban" los nombres de algunos personajes principales, como el protagonista (Toru Naruse se vuelve “Nate Torres”). En cambio, Vid los dejó tal cual estaban, además de respetar los aspectos culturales, términos y menciones de celebridades deportivas de Japón (Tokyopop disimuló todo eso o lo cambió con conceptos más “americanos”).
• No obstante, la traducción de Brenda Nava a la hora de los diálogos apesta más que nunca, errando el sentido de varias frases muy evidentes, demostrando que para este punto ya no le importaba hacer bien su trabajo.
• Uno de estos errores es la frase que daba Sakurai sobre los motivos por los que se esforzó tanto por volverse tan bueno en el basket: “Cuando tengas oportunidad de encestar tu propia canasta, lo entenderás”. Así lo pusieron cuando Naruse lo estaba recordando, pero la primera vez que lo dice, lo tradujeron como: “Estoy seguro de que encestaré la próxima vez.”, lo que no tiene ningún sentido.
• Una incoherencia (que podría deberse a otro error de traducción) se presenta cuando Shuu reta a Naruse a un partido, alegando que el primero en anotar cinco puntos gana, pero parece que con un solo tanto Naruse ya le ganó, porque todos se ponen a aplaudirle y Shuu no dice nada de que reanuden el juego y le anote los cuatro que faltan.

domingo, 30 de octubre de 2011

M/XX Zine (Segunda Parte): Sailor Moon Super S/Stars

Titulo original: Bishōjo Senshi Sērā Mūn

Autor: Naoko Takeuchi

Genero: Shojo

Año de publicación: 1992-1997 (edición original)

Duración: 18 volumenes (12- 15 equivalen a Sailor Moon Super S, y 16-18 cubren Sailor Moon Stars) M/XX Zine Tomos 1-13 (Sailor Moon Super S), Tomo 13-24 (Sailor Moon Stars, incompleta)
Antecedentes en México: ¿Cómo olvidar el anime? El cual pese a ser un poco monótono ya que en cada temporada parece que sólo variaba en seguir la formula de Power Rangers, desde el primer episodio conquistaba a los televidentes mexicanos (además, rompía los estereotipos ya que en apariencia, Sailor Moon aparentaba ser una historia que sólo disfrutarían las mujeres y no fue así, teniendo seguidores equiparables entre el publico masculino) erigiendo así otro de los pilares del anime.
Las partes Super S y Stars, sin embargo, son las que menos promoción reciben, decayendo un poco el interés cuando fueron presentadas en el anime. La primera se considera un tanto aburrida y tediosa mientras que la de Stars sólo es emocionante al significar el final de la serie. Una vez que el anime llegó a su conclusión, no le quedó mucho tiempo para retransmisiones (y hasta la fecha, ni en canales de cable o satélite ha recuperado el furor para que vuelvan a pasarlo, quedando sólo en la memoria).

Otras versiones y/o adaptaciones: Anime extendido en 46 episodios (primera serie), 43 (Sailor Moon R), 38 (Sailor Moon S), 39 (Sailor Moon Super S), 34 (Sailor Moon Stars); 3 películas, y serie live-action de 49 episodios; además de tener su primer antecedente en el manga previo Code Name: Sailor V, de 3 volúmenes.
Sinopsis: Todos ya conocen o deben saberse el inicio de cómo Usagi Tsukino conoce a la gata Luna y recibe los poderes para transformarse en Sailor Moon y como va encontrando a sus compañeras, siempre dispuestas a enfrentar a todo tipo de enemigos poderosos y ambiciosos que se meten con los sueños, el corazón, la energía o el futuro.

Arcos o evolución de la trama:
Sailor Moon Super S: Las Sailors reciben un nuevo aliado para repelar la invasión del Circo Dead Moon, representando el lado oscuro de la Luna que dispersa maldad y pesadillas.
Sailor Moon Stars: El enemigo final es representado por Shadow Galactica, Sailors renegadas que incitan una guerra entre Sailors, descubriendo nuevos aliados y secretos que derivan en la etapa más dramática (y casi fatalista) de la serie.
Trayectoria de la edición mexicana: Con M/XX Zine, Editorial Vid combinó las dos series más sensacionales del shojo que hayan tenido la coincidencia de haberse transmitido en un canal particular del país. ¿Pero porque tenían que adelantarse a las ultimas etapas del manga? Bueno, existe la teoría de que ellos se vieron forzados a hacerlo de esa manera ya que al mismo tiempo, Editorial Toukan publicaba Sailor Moon Anime Comic. ¿Adivinen que es más popular en nuestro país? No había suficientes fuentes en ese entonces para que los ignorantes del manga supieran al respecto, siendo normal que la mayoría se sacarán de onda por las notables diferencias (el anime se considera que tiene una visión más shonen mientras el manga es mas shojo que nada, pese a que irónicamente, la historia se va más a los extremos y a los enfrentamientos extremadamente violentos y crueles), volviendo predecible que algunos se pusieran escépticos y dudaran que el manga realmente presentara a la “verdadera Sailor Moon”. Así que para no orillar a los lectores a decidirse entre las dos versiones de la misma historia, se tenían que cerciorar de no presentar lo mismo y que mejor que adelantarse un poco con esas dos ultimas etapas. El plan, supuestamente, era que eventualmente “retrocederían” y traerían todo lo anterior que se saltaron. Por desgracia, no resultó así.
Nos dieron integra Sailor Moon Super S y estuvieron muy cerca de terminar Sailor Moon Stars pero por razones desconocidas, hasta ahí llegó su plan con M/XX Zine, y junto con las otras dos series, fueron congeladas y nunca retomadas.
Por años, los lectores siguieron solicitando que dentro de su producción de mangas en formato original completo retomaran Sailor Moon e incluso los de Vid llegaron a anunciarlo en su sitio web entre los lanzamientos de “Próximamente”, anotándolo como uno de los más solicitados (es decir, éxito seguro de ventas). No obstante, ellos alegaban que la editorial japonesa no les quiso soltar los derechos fácilmente (recordemos que este primer intento todo dependió más que nada de su asociación con M/XX Zine Productions), dándoles largas y largas, al grado de que ya con su situación actual (que limita considerablemente su publicación de revistas), volver a traer Sailor Moon es un sueño imposible.
Diferencias entre manga y anime:
• En el anime, los villanos del circo Dead Moon atacaban utilizando a los “lémures” que tenían motivos alusivos al ambiente cirquero. En el manga, los lémures son criaturas peludas y redondas que dispersan las pesadillas. Los subordinados principales fueron el Trio Amazonas y luego el Cuarteto Amazonas en el anime, pero en el manga sólo era el Cuarteto Amazones, dejando al Trio Amazonas como subordinados de ellas (básicamente, eran sus mascotas transfigurados en humanos).
• Aunque los orígenes del Trío Amazonas son similares en el anime y el manga, por lo demás se distancian bastante. En el manga (como casi todos los villanos segundones de Sailor Moon), tienen un corta existencia, siendo eliminados poco después de hacer su debut (y a excepción de Ojo de Pez, mueren en sus formas animales). En el anime, se exploran más sus personalidades y logran redimirse (otra cosa común que hacen con casi todos los villanos segundones en el anime). Otra diferencia es que en el anime Ojo de Pez tiene tendencias de travestismo pero en el manga fue Ojo de Águila a quien le tocó hacer eso para interpretar un engañoso papel.
• En el anime, Diana, la hija de Luna y Artemis, debuta en la parte de Super S, pero en el manga ya tenia rato que se había incorporado al elenco.
• En el anime, Neptune, Uranus, Pluto y Saturn, se mantienen ausentes, pero en el manga acuden en el último momento para ayudar en la batalla final.
• Zirconia es eliminada por Neherenia en el anime, pero en el manga, se dan indicios de que, de hecho, Zirconia representaba la verdadera apariencia de Neherenia que no era más que su propio reflejo alterado en el espejo. Otro detalle es que el origen de Neherenia es distinto en el anime e incluso extienden su participación a la parte de Stars, como un peón inicial de Sailor Galaxia (y claro, obtuvo su redención al final porque las Sailors sintieron pena por ella pero en el manga sólo fue erradicada de la existencia y no se vio más en ella que un ente de maldad).
• La maldición de la rosa negra que florecía en los corazones de Tuxedo Mask y Helios, asi como la conexión entre los dos y la sangre negra que escupían en consecuencias, es otro aspecto único en el manga (en el anime, alteran la historia del Pegaso y lo que realmente pasaba entre èl y los intereses de Dead Moon).
• El Cuarteto Amazonas resultan ser las Guardianas Protectoras de Sailor Chibi Moon que perdieron la memoria en el manga, pero en el anime, no les adjudican ese titulo, aunque también las liberan del control de Dead Moon.
• En el anime, las Sailor Star Lights se transfiguraban en hombres, pero en el manga, únicamente aparentaban serlo (hay mucho travestismo en ambos sentidos en Sailor Moon).
• Las Sailor Animamates tienen una trayectoria igualmente breve en el manga, revelando que cada una de ellas tenía el poder robado de Sailors de otros planetas de donde son originarias. En el anime, no explican gran cosa de ellas fuera de ser esclavas de Sailor Galaxia pero persisten por más tiempo, a excepción de Sailor Tin Nianko (quien tuvo una historia más desarrollada en el manga al confrontar a Luna, Artemis y Diana).
• Personajes como Zeolite y Xenotime, Sailor Heavy Metal Papillon, Sailor Lethe, Sailor Munemoshune, Sailor Chi y Sailor Phi existen solo en el manga.
• En el anime, la princesa de las Star Light, Kakyu, es eliminada por Sailor Galaxia al despojarla de su semilla estelar. En el manga, es herida de muerte por una de las Star Gardeners (además, tenia su propia transformación Sailor que en el anime estuvo ausente, dando una gran pelea antes de ser abatida).
• Los Sailor Senshis y Tuxedo Mask van siendo eliminados sistemáticamente en el manga (algunas incluso fuera de página), resucitados como esclavos de Galaxia para atacar cruelmente a Sailor Moon, obligándola a matarlas ella misma de nueva cuenta (Tuxedo Mask se sacrifica por Galaxia pero la edición de Vid no alcanzó esa parte). Las Star Lights también son eliminadas en forma diferente (más desconcertante en el manga donde ni oportunidad de pelear tuvieron, agarrándolas dormidas, prácticamente), e incluso los gatos perecieron (que permanecieron al margen en el anime).
• En el anime, Sailor Galaxia se revela como una Sailor legendaria que contenía la esencia de Chaos en su cuerpo y por ello acabó siendo dominada por éste. En el manga, sólo es una Sailor más, cayendo por el cebo puesto por una de las encarnaciones de Chaos, Death Phantom (villano principal en Sailor Moon R), volviéndose su esclava y su deseo de apoderarse de la semilla estelar era impulsado por la ambición y la esperanza de usar ese poder para volverse en su contra.
• Chibi Moon no interviene en la parte Stars en el anime, pero en el manga si, acompañada por el Sailor Cuarteto, aunque casi hasta la ultima hora.
• La edición de Vid no alcanza el punto de la revelación de Chibi Chibi pero es completamente diferente a la del anime (además, en el anime su capacidad de habla está muy limitada mientras que en el manga cada vez se va expresando mejor aunque mantiene el misterio de su origen hasta el final).
Comentarios: Definitivamente, lo más curioso de encontrar en Sailor Moon para alguien que se acostumbró a ver al anime es el considerar como alteraron la historia y la personalidad y/o roles de algunos personajes. El estilo de Naoko Takeuchi no difiero de otros mangakas en cuanto a diversificar las escenas cómicas (que adquieres las típicas reacciones y el uso del SD) de las de acción, y las de drama (más detalladas), dando una historia que por momentos parece un tanto “rosa” (aunque se presenta la mayor parte en páginas azules, jejeje), y de repente se siente un tanto cruel por las situaciones en que pone a los personajes (sobretodo en la parte Stars).
Es difícil decidir cual versión es mejor entre anime y manga, pero en lo que respecta al manga, es una agradable sorpresa para muchos, por ser casi como una versión de la historia desde cero en la que no puedes predecir nada. Muchos dirán que Super S fue una aburriciòn total e irrelevante para la historia de Sailor Moon, pero en su versión manga es todo menos eso. Las batallas de las Sailors son increíblemente intensas, desesperadas, y aun así, muy cortas (y nos ahorran las tediosas secuencias de transformación en el anime, que por cierto, se quedaron así, con el grito de: “¡Transformación!” cuando originalmente lo que gritan es: “¡Maquillaje!” pero si lo tradujeran correctamente sonaría un tanto estúpido). Además esta la monotonía ya mencionada, que si bien en el anime servía para darle uno que otro respiro a las Sailors antes de pelear en serio con los villanos principales, aquí en verdad que no tardan nada en entrarle a la batalla definitiva.
Un manga excelente y una historia apasionante. Aun sí fue la única historia que recibió aclamación mundial de Naoko Takeuchi (además de su precuela, no ha habido nada más destacable entre las obras de esta mangaka), nos dejó un gran legado para los fanáticos. Quizás un fragmento de este es todo lo que pudimos recibir en México, pero algo es algo, para poder apreciar plenamente la historia original de Sailor Moon.
Material extra y/o secciones de la revista:
• Presentan una entrevista exclusiva con Naoko Takeuchi en el Tomo 1 (más no indican de donde la obtuvieron porque es obvio que los de Vid no tienen suficientes influencias para entrevistarla ellos mismos).
• En el Tomo 2, publican algunas notas de Takeuchi en que se refiere especialmente a Sailor Mars y comentarios sobre diseños por alguna razón. En el Tomo 4, Takeuchi ofrece otra nota con sus impresiones de la serie. Otra nota posterior, muy breve, refiere la carrera de Takeuchi y la creación de Sailor Moon.
• Los mismos de Vid también ofrecían otra nota explicando las diferencias al señalar el detalle de la breve reaparición de los ex generales del Negaverso que no murieron del todo en el manga (extrañamente, en el anime si fue su final definitivo).
M/XX Zine Gallery sólo aparece un par de veces en lado de Sailor Moon (nada mejor que ver los dibujos de los lectores en rosa, les favorece más ese color, me imagino).
• Se incluyen las historias extras denominadas Batallas de exámenes (Tomos 7-9) y El Diario de Chibi Usa (Tomos 14 y 21). Todas estas se presentan como episodios chuscos y cómicos donde las Sailors se enfrentan a una variedad de fantasmas que de repente despiertan y empiezan a causar alboroto en formas irónicas y hasta simpáticas. Las primeras enfocan Sailors y una obsesión respectiva en particular (Jupiter y su manía de hacerle al ama de casa huyendo de los estudios, Ami estudiando como enajenada por un rival cuyas altas calificaciones la superan por muy poco, y Mina empeñada en introducirse al estricto mundo escolar de Rei, haciéndole pasar muchas penalidades). Las otras son protagonizadas por Chibiusa, obviamente, en compañía de algunas de sus amigas, lidiando con una visita mortal al dentista y luego luchando por salvar una casa de empeño repleta de artículos de marca y Sailor Moon (el propósito de esta historia fue justamente representar una tienda real y a su dueño como una solicitud atendida por Takeuchi, rompiendo demasiado el cuarto muro). No puede decirse que ninguna de estas formara parte de la continuidad pero no por ello son menos disfrutables que las verdaderas aventuras de las Sailors. La mayoría de estas historias incluyen notas de Takeuchi, denominadas como “El Diario de Naoko”, donde comenta prácticamente sobre lo que se le antoja, casi siempre de sus experiencias al apreciar las diversas adaptaciones y mercadotecnia de su obra.
• Mónica Uribe, como de costumbre, colabora en la mayoría de los artículos informativos sobre temas de interés. Para este lado de la revista, le toca hablar sobre el antecedente de Sailor Moon, Code Name: Sailor V (en un articulo descriptivo de dos partes), la historia de la creación y trayectoria del manga (con el simpatico titulo De mangas y kimonos, en dos partes, pero sòlo publican la primera), los temas musicales de Sailor Moon, el arte de Naoko Takeuchi, e incluso uno sobre las mujeres guerras del Japón (contando los casos legendarios de Tomoe Gazen, Mimura Katotu No Chakusei, Hangaku y Murakami Hideo) y capsulas japonesas (datos sobre manga, baile y moda).
• Yonatàn Gómez Uribe, un colaborador muy ocasional, trabaja un poco más en esta ocasión, trayéndonos un resumen más de la trayectoria de Takeuchi y Sailor Moon (por error, este articulo aparece en el lado de Guerreras Mágicas), y la traducción del tema de entrada de Sailor Moon, Melodías de la Luna/Moon Light Densetsu (Toukan también presentó esto en su momento pero ellos nos dieron exactamente la misma letra que el doblaje del anime y aquí se intentó traducirlo directamente, resultando un tanto diferente). También se le adjudicó el crédito de una de las “Fichas Lunares” donde cada Sailor debía presentarse y hablar de si misma pero sólo salieron dos, con Haruka y Chibi Usa (Gómez Uribe nos trae la segunda pero como la otra no tuvo crédito, posiblemente también fue obra de él). Probablemente, también fue él quien presentó la traducción de la canción Vamos como somos (Rashiku Ikimashou) en el tomo 9.
• Gerardo Construita Cruz (un lector) envía su aporte a Vid en el Tomo 9, indicando algunos detalles y diferencias entre el anime y el manga de cada una de las etapas de Sailor Moon (pero su información es algo vaga a imprecisa, equivocándose en algunas partes, dando la impresión de que la sacó de algún lado y malinterpretó un poco).
• En el Tomo 23, el mismo articulo de ¿Sabias que…? de Tritón que ya había salido en el lado de Guerreras Mágicas, es presentado nuevamente, pero ahora si completo, con más datos, dando a entender que en el anterior tuvieron que recortarlo un poco.
Detalles de formato:
• A Sailor Moon le tocaron las páginas en color negro y azul, con excepción de los Tomos 3 y 4 donde les tocó combinar con el rosa.
• La distribución de páginas le confieren 48 páginas en los Tomos 1-3, 5, 11-14, 16, y 18, aumentando a 56 en los Tomos 16 y 21, luego a 64 en los Tomos 7-10, y teniendo una única ocasión en el Tomo 6 donde salieron con 80. Van disminuyendo a 40 en los Tomos 17 y 20, luego a 32 en los Tomos 4, 19 y 22, y finalmente, los últimos dos tomos quedaron en 24.
• Se incluyen pin-ups con las mismas condiciones que los de Guerreras Mágicas.
• Las páginas de introducción de personajes y resumen de en lo que va la historia (que normalmente vienen al inicio de cada nuevo volumen de un manga), aparecen una sola vez, en el Tomo 2 (pero debieron de haber sido incluidas desde el Tomo 1).
• En el Tomo 3, utilizaron uno de los espacios para notas de Takeuchi entre las páginas del manga, para poder explicar la variación entre el manga y el anime de Sailor Moon (hicieron demasiado hincapié en esto, creo que desde el principio los lectores ya deberían haber entendido).
Curiosidades de contenido:
• En el Tomo 1, utilizan algunos de los nombres de los personajes principales como fueron adaptados en el doblaje (Usagi=Serena, Chibiusa=Rini, Makoto=Lita, Mamoru=Darien) pero luego Nava se lo piensa mejor y se olvida de eso, dejándoles los originales.
• Nuevamente, Nava subestima a los lectores respecto a la pronuncion de los nombres, escribiéndolos mal. De esa forma tenemos a “Usagui”, “Jotaru”, “Jaruka”, “Seya”, “Nejerenia”, hasta “Sirconia” (eso ya es otro tipo de falta de ortografía), entre muchos, muchos más. Lo peor es que esto se extiende a nombres de lugares y apellidos (se suponía que de acuerdo a la estúpida justificación que usaron en Dragon Ball que no tenían permitido hacer eso con nombres propios ni de lugares). También hay indefinición de nombres, como “Eliot”, el Pegaso, que se vuelve “Helios” y luego “Eliot” otra vez, y lo mismo con “Ilusión”, volviéndolo “Helyson” e “Ilusión” de nuevo. ¿Por qué no se puede decidir entre dejarlo mal o ponerlo bien?
• Otra metida de pata fue haber escrito mal los nombres de las Star Gardeners, presentándolas como Sailor Kai y Sailor Kai (son Sailor Chi y Sailor Phi).
• Neherenia se expresa utilizando castellano antiguo (algo que no hacia en el doblaje del anime, quien sabe si es una ocurrencia de la traductora o así representa algún detalle de su expresión en el manga).
• En el episodio de Batallas de exámenes protagonizado por Sailor Venus y Sailor Mars, se hacen algunas referencias a otras series clásicas, como El jardín secreto, Candy Candy y Devilman (pero Nava lo escribió como “Debilman”…en serio ¿Cuál es su problema?).
• La información personal de las Sailors que se dan en las Batallas de Exámenes indica que de éstas se basaron los datos en fichas que Toukan presentó en Sailor Moon Anime Comic (¿así que si leyeron el manga pero no quisieron comentar nada más al respecto? Que mala onda).

viernes, 28 de octubre de 2011

M/XX Zine (Primera Parte): Las Legendarias Guerreras Mágicas

Nota: M/XX Zine, la publicación manga más ambiciosa de Editorial Vid en aquella época, trayéndonos, para empezar, dos autenticos hitazos del genero shojo (y luego metiéndole un shonen). La idea de este titulo era traernos diversas series, con la idea de traer más conforme estas primeras se fueran acabando (casi como sì fuera una de las revistas originales de Japón antes de pasar a los tomos recopilatorios), pero al final no pudieron pasar de éstas, cancelando el proyecto, por razones no muy claras.
Para no complicarnos demasiado con la revisión de este titulo, nos iremos por las series que lo componían, una por una.

Titulo original: Magic Knight Rayearth (o Mahō Kishi Reiāsu)

Autor: CLAMP (Nanase Okawa, Mokona Apapa, Mick Nekoi, Satsuki Igarashi)

Genero: Shojo

Año de publicación: 1994-1995 (primera parte) 1995-1996 (segunda parte) 1999-2001 (edición M/XX Zine)

Duración: 3 volúmenes (primera parte) 3 volúmenes (segunda parte) M/XX Zine Tomos 1-15 (primera parte) M/XX Zine Tomos16-24 (segunda parte, incompleta)

Antecedentes en México: El anime, como parte de algunos de los que vinieron en la segunda ola de nuevas series que se convirtieron en clásicos modernos. Aunque en comparación con otras series es más corta y se retransmitió menos, dejó una fuerte impresión debido a sus giros inesperados e inovacion de lo que parecía una trama sencilla y predecible.

Otras versiones y/o adaptaciones: Anime de 20 (primera parte) y 29 (segunda parte) episodios, 3 de OVA (nueva versión que mezcla elementos de las dos tramas originales)
Sinopsis: Hikaru, Umi y Fuu son tres colegialas que al coincidir en un viaje escolar, son transportadas al mistico mundo de Zefiro, donde deben cumplir con una profecía, convirtiéndose en las Legendarias Guerreras Mágicas para salvarlo de la destrucción. Sin embargo, las cosas no son lo que parecen.

Arcos o evolución de la trama:
Primera parte: Hikaru, Umi y Fuu se convierten en las Guerreras Mágicas para salvar a la princesa Esmeralda de las garras de Zagato (o por lo menos, esa es la versión de los hechos que les dicen) y así restablecer la paz en Zefiro.
Segunda parte: Las Guerras Mágicas regresan a Zefiro para ayudarles contra los ataques de mundos invasores y a la vez encontrar la manera de estabilizarlo definitivamente ahora que conocen la amarga verdad.

Trayectoria de la edición mexicana: Después del fracaso de Toukan, uno esperaría que nadie volvería a atreverse a asumir la responsabilidad de publicar Magic Knight Rayearth, pero Vid lo hizo (mediante una asociación con M/XX Publications, empresa que eventualmente se convertiría en Tokyopop, una de las compañías que más títulos manga ha publicado en E. U. antes de su quiebra durante el transcurso de este año), en un nuevo formato mucho más aceptable. Si bien el haber enlazado una de las primeras obras maestras de CLAMP con otra obra aun más popular significó un gran esfuerzo por parte de Vid para traer lo mejor, este titulo se considera algo experimental. Aparentemente, ellos querían mantenerlo más, pero las perspectivas que traían los mangas en su formato oficinal eran tan grandes que Vid tuvo que dejarlo ir (al menos esa es la teoría). Dejaron la historia en poco más de la mitad de la segunda parte (es decir, les faltaba poquito para terminarla), y por ende, muchos lectores quedaron insatisfechos. Sin embargo, el recibimiento que obtuvieron con MKR bastó como para animarlos a traer más y más obras de CLAMP en el futuro; compensando el no haber vuelto a retomar la historia (los lectores les siguieron insistiendo por años pero los de Vid hicieron oídos sordos y tuvieron que conformarse con todo lo demás). Superaron a Toukan pero la codicia los superò a ellos.
Diferencias entre manga y anime:
• En el anime, Clef es convertido en piedra por Zagato después de encargarse de las criaturas invocadas de Alcyone pero en el manga (primera parte) su participación terminó dejándolo ahí, sin saberse que pasó.
• En el manga, nunca se ve a un solo habitante de Zefiro que no sea parte del elenco que interactúa con las Guerras Mágicas (incluso ellas comentan que les extraña no haber visto a nadie más). En cambio, en el anime se dan tiempo de presentar comunidades enteras de gente común y corriente durante sus aventuras.
• Presea muere en el anime durante un enfrentamiento con las criaturas invocadas de Ascot (y a partir de eso, es reemplazada por su hermana gemela idéntica, personaje inexistente en el manga, pero que sirve para hacerse pasar por ella y darle más drama a la historia). En el manga, no le ocurre nada tan grave pero su participación en la segunda parte la deja bastante relegada que casi no hace ninguna diferencia.
• Una subtrama en el anime seguía el pasado misterioso de Ferio y su conexión con Esmeralda, extendiendo mucho su participación en incidentes adicionales en la historia. En el manga, no pasó del primer encuentro en el Bosque del Silencio y todo el tiempo estuvo consciente de que era el hermano de Esmeralda, limitándose a ocultarles este hecho a las Guerreras Magicas.
• Alcyone es eliminada por Zagato en el manga tras su fracaso. En el anime, aparentemente sólo la castiga y le devuelve su libertad después, interviniendo en la segunda parte un poco más (en el manga sólo es recordada brevemente por Clef un par de veces).
• En el anime, Caldina llega a colaborar con Ascot en algunos atentados contra las Guerreras Mágicas. En el manga, ambos sólo tuvieron una oportunidad contra ellas, misma en que desistieron y se ganaron su amistad.
• En el manga, el Mashin de Esmeralda tiene apariencia de centauro. En el anime, aunque su diseño es casi el mismo, su forma es más bien bípeda.
• Inouva, Nova y Lady Devonair son personajes originales del anime, por lo que todo lo que tiene que ver con ellos simplemente no sucede en el manga. Curiosamente, el diseño de Devonair es adaptado en Tsubasa Reservoir Chronicle para otro personaje con un rol muy diferente.
• En el manga, las Guerreras Mágicas no tuvieron tiempo de ser prisioneras temporales de los mundos invasores (su comunicación con sus respectivos representantes no pasó de combatirlos), pero en el anime si hubo tiempo de que se conocieran mejor y se amigaran.
• Aska, la princesa de Fahren, ataca en el anime usando distintas formas de materialización grafica antes de decidirse por la parodia gigantesca de Sang Yung, pero en el manga, se limitó a usar justamente esa forma desde un principio.
• Tatta y Tatora explican un poco más sus razones de querer expandir Chizeta a Zefiro en el anime (algo sobre una promesa a sus padres), pero en el manga no dan suficientes detalles al respecto.
• La publicación no alcanza a llegar al final de la serie, pero su diferencia más importante radica en el papel de Mokona, quien en cierto modo es el “enemigo final” en el manga. Los indicios de su importancia se dan en la escena en la que los Mashin se postran ante su presencia mientras las Guerreras Mágicas miraban hacia otro lado. En el anime, no hubo nada de esto, centrando la historia en torno a la amenaza de Devonair (puede dársele el crédito por haber dado una batalla final espectacular que no tuvo lugar en el manga, limitando la solución en una especie de debate metafísico con Mokona).

Comentarios: Guerreras Mágicas es una historia dinámica, increíblemente apasionada que sin pasarse de la raya reúne los mejores elementos de la fantasía con el drama. Su planteamiento inicial da una idea equivocada sobre en lo que realmente consiste la razón de que a tres chicas de la Tierra se les den poderes mágicos y el acceso a los impresionantes “Mashins” (su visualización hasta hace parecer que incorporan algo de mecha), da un giro tan inesperado como fatico, precediendo a una batalla donde una sombra depresiva parece seguir a todos los personajes, logrando una conclusión positiva pero que tuvo que pasar por otro giro aun más inesperado.
El trabajo en equipo de CLAMP es excelente, especialmente en esta historia, donde los gráficos, destacados al darnos por un lado escenas que estallan de imágenes épicas que hablan por si mismas, también logran conjugar adecuadamente la comedia que aligera la tensión, sobretodo cuando utilizan el modo SD. El progreso de las espectaculares batallas, los efectos de los hechizos, los diseños de los Mashins en acción, y el esfuerzo de las protagonistas, todo queda impecablemente bien plasmado.
Material extra y/o secciones de la revista:
• Se da bienvenida a los lectores en el Tomo 1 invitándoles a participar (y a partir de entonces, incluyen en la página de datos de la editorial y todo eso, la misma invitación, repartida en el resto de tomos que durara la publicación, y que siempre colocaban del lado de Guerreras Mágicas).
• Una página de resumen e introducción es utilizada en los Tomos 2-4 para dejar en claro como empezó la historia.
• Carlos Carbajal Cuevas ofrece una breve descripción de CLAMP, su estilo particular, y una explicación del concepto denominado fuerza del corazón (Kokoro), fundamental en la serie (Tomo 2).
• Un colaborador anónimo ofrece su propio artículo descriptivo de CLAMP y la trayectoria serie que les valiera su fama.
• Otro colaborador anónimo hace un recorrido por la trayectoria del anime, sus características y como fue recibido en México (Y esto salió de la manga…un titulo muy apropiado).
• Como de costumbre, es Mónica Uribe quien realiza la mayoría de los artículos en la revista, tocando temas como descripciones breves de las otras obras populares de CLAMP en ese entonces (RG Veda, Miyuki-chan in Wonderland, Tokyo Babylon, x/1999, y Clamp Gakuen Tonteidon), introduciendo un glosario de anime (explicando todo lo que es el anime en cuanto a la historia de su producción y evolución del estilo), hablando de la música de MKR, una nota de resumen e introducción al entrar a la segunda parte del manga (refiriendo el caso de su producción paralela al anime, razón por la que son notablemente diferentes en cuanto a su desarrollo y resolución), e incluso una guía de los nuevos personajes de otros mundos que llegan a invadir Zefiro (con todo y sus nombres escritos en japonés, indicando su pronunciación; toda esta información la retoma de un libro especial de CLAMP que presenta a color los diseños de los personajes de esta segunda parte).
• Otros colaboradores de una ocasión son Yonatàn Cuevas Uribe (hablando sobre la mercadotecnia que trajera la serie de MKR), y Triton (un ¿Sabias que…? con datos poco conocidos sobre el manga y las autoras respectivas de Sailor Moon y Rayearth).
M/XX Gallery (sección de dibujos de los lectores que únicamente aparece en los Tomos 7, 11, 16, 17 y 19, abierta no oficialmente con un lector que envía la primer carta y dibujo en el Tomo 3).
Hojas de te (sección donde presenta la correspondencia de los lectores pero sólo aparece en los tomos 7 y 15).
• Una sección de Preguntas y Respuestas es presentada únicamente en el Tomo 9.
• La página de amigos por correspondencia sólo se presenta en los Tomos 12, 16 y 19.

Detalles de formato:
• Las ediciones de M/XX Zine son de 96 páginas, repartidas equitativamente entre las dos series que la componen (al ingresar la tercera, le tocaban muchas menos), en formato flip-book. El lado de Guerreras Mágicas recibe sus respectivas 48 páginas, pero sólo en los Tomos 1-3, 5, 11-14, 16, 18, y 22. Los Tomos 15, 20, 23 y 24 reciben 40 páginas, mientras que los Tomos 4 y 19 obtienen un incremento de 64. Únicamente el Tomo 17 tiene 56 páginas, el Tomo 6 tan sólo 16, 24 para el Tomo 21 y 32 para el Tomo 7.
• Siguen utilizando la lectura occidental y las páginas, para diferenciarse entre las dos (tres) series, tienen un color diferente (ya no es blanco y negro, ahora es negro con otro color). Guerreras Mágicas recibe generalmente un color rosa, excepto en los Tomos 3 y 4 donde le tocó salir en azul.
• No se indica ninguna separación entre los volúmenes originales (es una de las obras de CLAMP donde no se anuncia ninguna separación de capítulos) pero casi todos incluyen pin-ups distribuidos en la segunda (o tercera, es difícil saber cual es cual en este tipo de formatos) de forros, antes de la primera o después de la ultima página de la historia.
• En el Tomo 11, invierten las respectivas portadas de Guerreras Mágicas y Sailor Moon Super S (aunque siguen teniendo los subtítulos en su lugar, pero igual puede confundir a los lectores que ya no saben cual es cual a la primera).
• La escena en que las Guerreras Mágicas a bordo de los Mashins le administran el golpe mortal a Esmeralda (la cual se presenta en doble página), por cuestiones de espacio, fue astutamente cortada, pasando directo a la escena de su muerte.
Precio: 32 pesos hasta el Tomo 22, después aumenta a 35 pesos (un cambio apreciado por poco tiempo considerando que dos ediciones después el titulo es cancelado).

Curiosidades de contenido:
• Muchos nombres de los personajes no estan bien adaptados o suenan diferente pero no tanto como en el doblaje donde muchos de por si los alteraron o reemplazaron por otros. Sin embargo, Brenda Nava se hacia líos con algunos al no poder acordar bien como presentarlos, como el caso del Mashin Rayearth a quien primero llamaban “Reias” y luego “Reia”, hasta que por fin lo dejò como debía ser. Casos similares le ocurrieron al Mashin Selece (primero “Sels” luego “Seres”), Windom (lo vuelven “Windam” luego de haberlo presentado bien), Lantis (“Latis” y luego se queda como “Latens”), Geo (primero lo escriben como se pronuncia, “Yio”, de nuevo, subestimando el conocimiento de los lectores sobre pronunciaciones en ingles), y Zazu (¿”Zath”?). Si va adaptar los nombres, que al menos se decida en vez de andarlos alternando.
• En el Tomo 9, equivocan el nombre de Hikari, perro de Hikaru, por “Hikaru” (nadie es tan tonto para ponerle su mismo nombre a su mascota).
• En el Tomo 11, se da un curioso intercambio de palabras:
Ascot: Zagato me ha encargado matarlas a ustedes.
Hikaru: ¿Qué dijiste?
Ascot: Tal y como lo escucharon, he venido especialmente a matarlas. Eso me lo encargó Zagato.
Hikaru: ¡Repite eso!
• ¿Qué tanto más claro quiere que se lo diga? Sin embargo, la razón de lo que parece una mala estructura de escena se refiere a que esta secuencia termina en el Volumen 2 de la edición original, continuando al principio del Volumen 3 (pero como en la edición de Vid no cuentan las separaciones, al poner todo esto junto, hacen que estos diálogos en particular parezcan fuera de lugar).
• La línea de presentación de Eagle en el Tomo 17, quedó fatal, diciendo ser la “visión del planeta Zefiro”. Se supone que “Vision” es su apellido o denominación particular, y acaso no quiso decir… ¿Qué era del planeta Autozam? Además, casi todo el tiempo la traducción hace que se refieran a él como una “ella” (eso se los perdonamos a los exagerados del doblaje que no querían que se “malinterpretara” su relación con Latis pero en el manga es simplemente una estupidez disimular su genero).
• Los personajes principales de Zefiro tienen cargos que describen en un termino originario de su mundo, pero en la traducción de Nava, pasan este detalle por alto (por lo que se le habría dificultado mucho cuando entraran a la parte en que Hikaru, Umi y Fuu cuestionan el porque a ella se les denominara “Guerreras Mágicas” estando esa denominación en ingles, idioma que en Zefiro deberían desconocer, algo que es explicado más a fondo cuando se revela la naturaleza divina de Mokona como la entidad creadora tanto de Zefiro como de la Tierra).

miércoles, 26 de octubre de 2011

Pokemon Adventures: ¡Aquí sí vamos a atraparlos a todos!

Titulo original: Pocket Monsters Special (o Poketto Monsutā Supesharu)

Autor: Hidenori Kusaka (historia), Nato (arte), basados en el juego de Tsunekazu Ishihara y Satoshi Tajiri.

Genero: Shonen

Año de publicación: 1997-hasta la actualidad (edición original) 2002 (edición Toukan)

Duración: 39 volúmenes y contando (edición original) 6 números (edición Toukan)

Antecedentes en México: El anime, por supuesto, cuya popularidad y polémica se expandieron tan rápido…para apagarse miserablemente y en la actualidad quedar en el recuerdo de un reducido sector. Sigue transmitiéndose con sus nuevas temporadas y siguen saliendo sus películas pero ya no está en boca de todos (más bien de nadie porque quien aun lo vea debe sentir mucha vergüenza y las nuevas generaciones le dan más atención a otras cosas). En cambio, los videojuegos siguen siendo populares o por algo no dejan de sacar nuevas versiones aunque hagan màs dificil el aprenderse los nombres de todos los Pokemon (y decìan que 150 eran demasiados en un principio...)

Otras versiones y/o adaptaciones: El anime y sus películas (olvídenlo, no voy a ponerme a contarlos, y todavía siguen saliendo más episodios y más películas pero con la misma obsoleta formula), Pokemon Red, Blue, Green, Yellow, Silver, Gold, Crystal, Ruby, Sapphire, Emerald, LeafGreen, FireRed, Diamond, Pearl, Platinium, Black, White (videojuegos que siguen la trama principal) y Dengeki! Pikachū (The Electric Tale of Pikachu), manga basado en el anime, de 4 volúmenes.

Sinopsis: Red, un hábil entrenador Pokemon, acepta la encomienda del Profesor Oak de ayudarle a reunir los datos de todos los Pokemon al mismo tiempo que mejora sus habilidades, teniendo múltiples aventuras y batallas en el camino.

Arcos o evolución de la trama:
Red/Blue: El inicio de la aventura que no llega ni a la mitad de los tres volúmenes que durara (Toukan alcanza a pasar apenas algunos capitulos del segundo volumen).
Trayectoria de la edición mexicana: En compensación por la larga espera y por no haber traído el manga de Pokemon que se esperaba, Toukan nos trajo Pokemon por partida doble, en dos versiones de manga diferentes. Mientras que su “versión shojo” resultó denigrante y decepcionante, en contraste, Pokemon Adventures es más que aceptable, siendo por encima de todo, la adaptación definitiva de lo que originalmente fue el concepto: un videojuego. No como el anime que se toma tantas libertades en nombre de los niñatos que esperan sean los únicos que lo vean, sometiéndolos a una monotonía que no tiene para cuando terminar. No, este manga es la verdadera historia de Pokemon, aunque igual, tomándose unas cuentas libertades, que a veces son aun mejor que las tramas del juego, dándonos una variedad de personajes y batallas realmente espectaculares entre Pokemon.
Conexión Manga también hizo una reseña de este manga, tan breve como la de Magical Pokemon Journey, aunque no le dio tan duro, subestimó en gran medida su capacidad (ya en futuras ediciones, rectificaron haciendo mejores artículos al respecto). Considerando que este manga sigue publicándose (y mientras halla nuevas versiones de Pokemon, tengan por seguro que así será), y que va cosechando tramas mucho más interesantes e intrigantes, debería haber encontrado un lugar en el corazón de los lectores mexicanos. Por desgracia, no fue así. Toukan lo publicó demasiado tarde, cuando la euforia por Pokemon ya había bajado, y peor aun, para los acostumbrados a su inmunda e insípida versión anime, las diferencias debieron incitarlos a darle la espalda. Así, este titulo fracasó y fue cancelado prontamente, durando apenas un poco más que el otro (y al igual que éste, se anunció la salida y portada de la edición #7 donde la historia se ponía aun mejor pero nunca vio la luz). En E. U. tampoco tuvo mucho éxito que digamos (aunque duraron un poco más que Toukan).

Diferencias entre manga y anime (o el videojuego):
• En el manga, las batallas Pokemon son muy violentas, e incluso implican que los Pokemon lleguen a morir junto con sus entrenadores, no como en el anime donde son un juego de niños (y en el juego, pues, todo está arreglado para que uno nunca muera, sólo pierda la mitad de su dinero por las derrotas).
• En el anime, la contraparte de Red, Ash, tiene el simple objetivo de convertirse en un Maestro Pokemon, ganando batallas y medallas en sus constantes viajes. Pero para Red, en el manga y los videojuegos, eso es secundario y su verdadera meta es completar la información del Pokedex (el cual sólo almacena datos de Pokemon capturados, pero en el anime, Ash nada más tiene que activarlo cada vez que pronuncia el nombre de un Pokemon en cuestión).
• En el anime y el videojuego, Ash ya conocía al Profesor Oak cuando va a solicitar su primer Pokemon para iniciar su viaje, todo en buenos términos, pero en el manga, Red no estaba al tanto de su investigación y lo conoce bajo circunstancias poco amigables aunque enseguida se gana su confianza y un objetivo a seguir.
• El primer Pokemon de Red en el manga es Poliwag (y lo obtuvo quien sabe como durante su infancia), evolucionado en Poliwhirl (y más adelante en Poliwrath), obteniendo en el camino al resto de su equipo (hasta donde llegó Toukan, incluyó a Bulbasaur/Ivysaur, Pikachu, y Snorlax, entre muchos otros capturados pero no utilizados). En cambio, en el anime, Ash obtuvo primero a Pikachu y va formando después a su equipo en que destacan los Pokemon primarios (Bulbasaur, Charmander y Squirtle). Ash casi nunca captura a sus Pokemon y estos se le unen por casualidad. En contraste de Red, él nunca captura Pokemon que no piense utilizar, en un momento dado.
• La personalidad y roles de los personajes entre el anime, los videojuegos y el manga, son notablemente diferentes. En el anime, Misty sólo es una entrenadora con especialidad en Pokemon de agua más, opacada por sus hermanas, originarias del anime, y se la pasaba siguiendo a Ash por razones inverosímiles. En el manga y en los juegos, Misty es una entrenadora mucho más seria y ruda, pero una diferencia entre estos, es que en el juego sólo es otra líder de gimnasio más a desafiar, y en el manga ayuda a Red durante su primer encuentro con Team Rocket y más tarda lo ayuda a entrenar para mejorar sus respectivas habilidades (y aunque no se ve, le entrega su segunda medalla, las cuales tienen una importancia mayor en el manga y los videojuegos a las del anime que sólo sirven para ingresar a la Liga Pokemon).
• Brock es otro compañero viajero constante de Ash en el anime (por razones extrañas, en el doblaje pronuncian su nombre para que suene como “Brooke”, que es nombre de mujer), con el sueño de ser un gran criador Pokemon y que se pone loco con cualquier chica linda que ve. En el manga y los juegos, es simplemente un líder de gimnasio con espíritu de luchador, creyendo firme de la disciplina y amante de los retos. Irónicamente, Red, lo derrota en el manga casi de la misma forma que su contraparte del anime, usando a Pikachu, sólo que ahí se apoyó en el agua al desatar su poder sobre Onix y en el manga no hizo falta (lo que contradice a los juegos, ya que ningún ataque eléctrico puede afectar a los Pokemon de roca).
• El rival, como mejor se conoce en los videojuegos, es increíblemente soberbio y molesto cada vez que aparece, siendo así su contraparte en el anime, Gary. Pero en el manga, Blue (en la versión original es Green), es más bien arrogante y un tanto solitario, casi siempre con una expresión de fastidio en el rostro, aunque tambìen disfruta burlandose de Red.
• En el manga, se incorpora un personaje original, Green (Blue en el original), una chica que robó el tercer Pokemon privado de Oak, Squirtle, y justamente sus pasatiempos son el robo y la estafa, cualquier cosa para ganar mucho dinero. Eventualmente, se adapta como opción de género del jugador en Pokemon LeafGreen/FireRed, modificando un poco su diseño, que igualmente se adapta después en el manga.
• Team Rocket en el anime se representa con un patético trió que a partir del segundo episodio no dejan de salir (raras veces intervenien otros miembros del personal de Team Rocket, a lo mucho un duo igualmente ridiculo), dejando contadas ocasiones en que se ve con seriedad lo que realmente hacen los elementos de su organización, los cuales son crueles e implacables en el manga y los videojuegos. Koga y el Teniente Surge, líderes de gimnasio en el anime y los juegos, en el manga son de los principales miembros de Team Rocket, por lo que sus papeles difieren mucho de sus contrapartes.
• La expedición en el Monte Luna conlleva al primer encuentro con Team Rocket en los juegos y el manga, siendo el primer encuentro de Red con Koga (en el anime lo volvieron una aventura sosa que involucra a Clefairy y Clefable). Su siguiente enfrentamiento, transcurre en la Torre Pokemon del pueblo Lavander, donde Koga usa sus trucos para controlar a Blue (Green) y un ejercito de Pokemon zombies. En el juego, la situación era menos escabrosa pero más morbosa, involucrando al espíritu de un Marowak al que Team Rocket había matado. En el anime usan una trama completamente diferente en la que Ash sólo buscaba capturar un Pokemon fantasma.
• Los lideres de gimnasio de Kanto (en las primeras versiones del juego), a excepción de Misty, Brock y Giovanni, en el anime aparecen una sola vez y ya, pero en el manga son un poco más recurrentes. En el caso de Giovanni, al ser el líder de Team Rocket, tanto en el manga como en el juego, Red lo enfrenta directamente, pero en el anime, Ash y sus amigos, por perder el tiempo con el trío de payasos de Team Rocket (quienes no existen en el manga y en los juegos los adaptaron en Pokemon Yellow nada màs), no están al tanto de su existencia. Irónicamente, tanto en el juego como en el manga, Giovanni es sádico y cruel, mientras que en el anime, parece ser el único personaje serio de toda la serie, lo que lo haría un villano muy destacable si lo explotaran más en vez de relegarlo (y después de cientos de episodios, en serio, esto una gran vergüenza y desperdicio total de tramas potenciales). Por desgracia, Toukan no llega a la parte en que Giovanni hace su aparición en el manga (lo mismo pasa con Sabrina, también miembro de Team Rocket, cuya transformación y desafío en el anime, se volvió otra gran burla).
• Bill, el investigador Pokemon, es un caso curioso en el videojuego y el manga, debutando en una trama que intenta parodiar a la clásica película La Mosca. En el anime, en vez de irse por algo tan bizarro, hicieron que su problema fuera quedar atorado en un disfraz de Kabuto (y es su única aparición en todo el anime, mientras que en el manga sigue apareciendo). Ademàs, cambian el enfoque de su investigaciòn (Eevee) por un "Pokemon desconocido" (un Dragonite gigante). Tampoco mencionan que el es el creador del sistema de transportaciòn de las pokeballs, algo que queda muy claro en el manga y en los juegos (aunque conforme pasan las versiones, surgen otros genios que hacen el mismo trabajo pero sin duda Bill es el màs recordado).
Comentarios: Una verdadera pena que este manga no durara, ya que es excelente. A diferencia del anime, nunca nos aburre, siguiendo siempre una secuencia muy nutrida de personajes y subtramas en torno a ellos que se van desarrollando cada vez mejor conforme siguen adaptando las versiones que sacan de los videojuegos.
El arte es poco simple para el diseño de los personajes, en mayoría percibidos en forma SD (tanto para niños como para adultos, casi no hay diferencias notables) pero en las batallas, en verdad que captan espectacularmente los ataques de los Pokemon, al grado de hacer lucir la violencia (al borde del gore en algunas partes), tan ausente en el anime y en los videojuegos.
Los de Toukan se quedaron muy cortos con esta publicación, pero por lo menos lo intentaron, un poco a deshoras y Conexión Manga debió haberlos ayudado un poco más, pero en verdad que peleaban una batalla perdida que ni con un Mewtwo de nivel 100 podrían ganar.
Lo sentimos, Pokemon, mejor suerte para la próxima (aunque sabemos que a estas alturas no la habrá).

Material extra y/o secciones de la revista:
• Gaby Maya está a cargo, como de costumbre, pero de nuevo nos regala su silencio sin ofrecer ninguna sección de correspondencia.
• De igual modo, la revista insiste en utilizar las páginas sobrantes para hacer publicidad de sus otras publicaciones y poner esos formatos con instrucciones para pedir números atrasados.

Detalles de formato:
• Blanco y negro, 48 páginas del #1 al #5 (el #6 cambia 32 páginas), siguiendo lectura occidental.
• Todas las ediciones compilan tres capítulos excepto la última, que sólo incluye dos.

Precio: 15 pesos.
Curiosidades de contenido:
• Auténticos datos del Pokedex de los videojuegos originales (versiones Red y Blue) son presentados en el manga en algunas escenas cuando Red o Blue checan la información de los Pokemon que capturan. De las que alcanzan a salir vemos las de Pikachu (cuyo diseño original en el juego era horrendo), Venomoth y Gyarados.
• Cambian los nombres adaptados al español (ya sea por el doblaje mexicano o las versiones del juego de Pokemon en español) en lugares y zonas de Kanto: Pueblo Palet=Paleta, Ciudad Pweter/Plateada, Ciudad Cerulean/Azulona, Ciudad Vermillion/Carmín, Isla Cinnabar/Canela y así, pero hay otras adaptaciones (aceptables y obvias) como la Torre Pokemon y el Monte Luna.
• Aprovechando el nombre del pueblo Lavander que adaptado se convierte en “Lavanda”, Red hace un chiste/juego de palabras en español “La banda”. Algo tonto pero que bien aprovecharon la traducción.
• También cambian los nombres de los personajes pero eso es inevitable ya que obviamente para los jugadores más que los fanáticos del anime, nada es mejor que nombres sencillos de juegos de palabras que puedan entender en ingles.
• Cada capitulo menciona el nombre de uno de los Pokemon que aparecen en la historia (y no es porque destaque o algo así, a veces cuenta más si es su primera aparición por poco que haga aunque hay muchos que se limitan a hacer cameos).
* Cuando Green le explica a Red su objetivo de capturar a Mew, menciona que es el Pokemon #151. Si bien eso es verdad, no tiene sentido que ello lo diga, ya que es el #150 es Mewtwo y apenas lo andaban fabricando, siendo un secreto que todavia no terminaban de revelarlos. ¿Significa que està contando uno de màs?

martes, 25 de octubre de 2011

Magical Pokemon Journey: Cuando las cosas no podían ser más cursis

Titular original: Poketto Monsutā PiPiPi Adobenchā (o Pocket Monsters PiPiPi Adventures)

Autor: Yumi Tsukirino (basándose en el juego de Tsunekazu Ishihara y Satoshi Tajiri).

Genero: Shojo

Año de publicación: 1998-2003 (edición original) 2002 (edición Toukan)

Duración: 10 volúmenes (edición original) 5 números (edición Toukan)

Antecedentes en México: El anime y los populares videojuegos de los que se basa, pero el anime antes que nada, obteniendo un exitazo tremendo que llevó a una gran ola de mercadotecnia. Pero todo eso no nos preparó en absoluto para esta variante de manga.

Otras versiones y/o adaptaciones: Muchas pero solo una que asemeje a este tipo de historia al darles roles protagónicos a Pikachu y Clefairy (Pocket Monsters Chamo-Chamo Pretty)
Sinopsis: Hazel es una chica empeñada en conseguir el amor de Almond, un entrenador Pokemon, y no viendo otra forma de atraer su atención, acepta la encomienda de continuar el trabajo de investigación del "Abuelo" rodeándose de Pokemon (pura casualidad, nunca se ve que los busque, ya que se la pasa acosando a Almond).

Arcos o evolución de la trama: La historia no pasa de aventuras o incidentes autoconclusivos que terminan casi siempre con Hazel conociendo y haciendo nuevos amigos Pokemon mientras que a Almond le pasan desgracias, el “Abuelo” aparece de vez en cuando dando lata, y sus amigos Pokemon regulares se entrometen y también les va mal.

Trayectoria de la edición mexicana: En un principio, Toukan había anunciado la publicación del manga de Pokemon y esta noticia fue respaldada por Conexión Manga (que en sus primeros números, no podía dejar de hablar de Pokemon, teniendo hasta una sección regular dedicada a ese tema), dando a entender que lo que ellos proyectaban era Pokemon: The Electric Tale of Pikachu, de Toshihiro Ono, basado más en el anime que nada. Sin embargo, el tiempo pasó y nada. Ya cuando la euforia había pasado, por fin Toukan nos trajo el manga de Pokemon, pero no él que se esperaba, sino una versión radicalmente diferente. Ni siquiera en Conexión Manga pudieron hablar bien de este remedo de “Pokemon Shojo” (le dieron una pequeña reseña sólo para promocionar la publicación de sus amigos de Toukan pero no fue nada favorecedora, comentando que la autora no debió esforzarse gran cosa en este manga). Así que en vista de esto, es evidente que por más que intentaron, este manga no cubrió las expectativas y su cancelación se sobrevino rápidamente (aun de haber cumplido con el otro manga, habría sido lo mismo, y de por si ese sólo subsistió por 4 volúmenes).
Se había insinuado la publicación de la edición #6 con todo y portada, pero todo indica que no llegó a salir. En E. U. llegó mucho más lejos pero tampoco terminó de publicarse completo el manga.

Diferencias entre manga y anime (y videojuego):
• Evidentemente, esta historia se distancia años luz del juego y del anime. Aunque si bien tiene algunos aspectos familiares, los elementos más disfrutables en ambos son dejados de lado miserablemente.
• No hay pokeballs, no hay batallas Pokemon, no hay villanos, no hay conflictos. Todo se trata de una chica que no entiende un “no” por respuesta y un montón de entrometidos teniendo una variedad de aventuras inverosímiles.

Personajes principales:
Hazel: La protagonista, una chica animosa y obsesionada con robar el corazón de Almond, única razón por la que acepta involucrarse con los Pokemon pero luego ya le sale natural. Aunque conoce a muchos Pokemon que hablan el idioma humano, ella parece tener la capacidad de entender su lenguaje.
Almond: Entrenador Pokemon (pero nunca lo vemos desempeñar ese cargo, sólo intentos fallidos por capturar Pokemon a la antigüita, ya que no existen las pokeballs en este mundo) victima de las atenciones de Hazel pero es evidente que sólo se hace el difícil. Casi siempre está concentrado en su cacería de Pokemon, acusando a Hazel de siempre echarle a perder todo (pero tampoco se ve que la mande de paseo).
El “Abuelo”: Científico loco y supuesto mago que promete a Hazel su versión perfeccionada de la “poción de amor” (luego de darle una versiòn fallida que practicamente le estallò en la cara) para Almond a cambio de que le ayude con su investigación. Sin embargo, nunca se ve que Hazel le sirva de algo ni tampoco vuelven a mencionar lo de la poción. Lo único que hace es molestar a todos buscando siempre como convertirse en el centro de atención con su supuesto ingenio. Como no pudieron pasar al #6, donde debuta su nieta, Coconut, rival de Hazel, no llegaron a aclarar que en realidad no es pariente de Hazel (pero la traducción da a entender que así es).

Pokemon que intervienen:
Pikachu: Primer amigo Pokemon de Hazel que hace lo que sea por complacerla. Para exagerar su ternura, su diseño lo hace parecer un Pichu (o es una variedad de Pikachu enano).
Clefairy: Habla el lenguaje humano. Nadie sabe que hace o donde vive, pero casi siempre está con Pikachu. Es miedoso y cuando se deprime su cuerpo se encoje para denotar lo pequeño que se siente.
Jigglypuff: Tiene complejo de princesita caprichosa que se empeña en acompañar e invitar a todos a sus fiestas en su mansión (en el mismo manga ya se han formulado la pregunta de cómo es posible que un Pokemon pueda ser dueño de una mansión), sirviéndoles comida horrible. Sus apariciones suelen venir acompañadas de la aparición de otras Jigglypuff que hacen de sus doncellas y luego introducen a su hermana mayor, Wigglytuff, que tiene una mansión aun más grande.
Squirtle: Por alguna razón, vive con la familia de Jigglypuff y puede hablar el lenguaje humano. Queda fascinado al conocer a Almond, considerándolo como su hermano mayor y siempre intenta quedar bien con él.
Otros: Ekans y Arbok (un par de bravucones que se metían con Clefairy, y su primo mayor que tiene un fetiche romántico con las rosas), Tangela (Hazel descubre como luce debajo de sus tentáculos plasmándolo en un dibujo al que no se entiende nada, permaneciendo el misterio su verdadero aspecto), Slowpoke (breve encuentro con Pikachu), Metapod (usado para un mal intento por entrenar a Clefairy), Horsea (Hazel le ayuda a buscar un regalo para una sirena), Cloyster (obstáculo en la aventura submarina de Hazel y Horsea), Lapras (ayuda a Hazel a volver a la superficie), Scyther (ayuda a Pikachu con la decoración para la fiesta sorpresa de Almond), Gastly, Haunter y Genger (invaden la casa de los espantos del abuelo y Hazel los hace desaparecer al considerarlos tiernos), Oddish/Gloom (se infiltra entre la decoraciòn y arruina la fiesta, es el único Pokemon que vemos evolucionar), Golbats y Onix (obstáculos para obtener la dichosa “Piedra de la Aventura” que Squirtle deseaba para ser como Almond), Dragonair (guía a Jigglypuff y a los otros al escondite de Articuno), y Articuno (dueño de una heladería donde concede un deseo a quien pueda romper el record de consumir más de 50 raspados ¡en serio!).
Comentarios: Sí bien fue una…interesante variación del concepto, entretenido y curioso por momentos, no es una obra de gran calidad narrativa. El estilo shojo, como sabemos, y más en estos casos, tiene énfasis en lo tierno, así que la autora (sí sabía realmente algo de Pokemon en sus otras versiones o no), sólo adoptó los diseños y los ajustó a su idea de una historia rosita y diabética.
La verdad es que hace que Mi Pequeño Pony parezca una película repleta de acción. Podría decir que es algo para pasar el rato pero creo que hay mejores cosas que hacer. Una historia que olvidaremos de prisa, opacada por otras versiones de manga de Pokemon (incluso esa que se supone iba a ser la que publicarían y que duró mucho menos), quedando como otra tacha más en la lista de fallos de Toukan. Que vergüenza.

Material extra y/o secciones de la revista:
• Aunque Gaby Maya es la encargada de esta publicación, no tiene nada que decirnos esta vez. No da la bienvenida ni abre una sección por correspondencia, así que no hay gran cosa de extra en este titulo.
• Las páginas sobrantes son usadas en todos los números para publicidad o presentar el formato e instrucciones para pedir números atrasados de otras publicaciones de la editorial (Toukan estaba en decadencia para este época, ya no podían darse el lujo de agregar algo más, como en los viejos tiempos).
• El #4 incluye un “Extra de Extra Especial” donde la autora describe a los personajes principales, entre humanos y Pokemon, incluyendo una presentación de otros “extras” (Pokemon que salen una sola vez).

Detalles de formato:
• El #1 es de 32 páginas, extendiéndose a 40 en los siguientes nùmeros (excepto el #4 que tuvo 48 páginas). Todo en blanco y negro, siguiendo lectura occidental.
• Cubría dos capítulos cada uno, con la excepción del #4 que presenta hasta 3.
• El comienzo de cada capitulo implicaba un cuadro de resumen que se van repartiendo los personajes (no hay mucho que decir así que sólo sirve para exhibir la personalidad respectiva de estos). Únicamente en el primer capitulo, es la misma autora quien lo utiliza para dar la bienvenida.
Precio: 15 pesos.

Curiosidades de contenido:
• Cuando Hazel y sus amigos se enfrentan a un grupo de Golbats y al atacar Squirtle con Water Gun, Almond le advierte que eso no funciona contra los voladores. ¿Desde cuando? Por lo visto, la autora no ha jugado mucho a Pokemon porque en ninguna versión los voladores han tenido inmunidad natural ante ataques de agua.

Como calificación final para este manga y la iniciativa de haberlo traído a México, dejaré que Kame-Sen-Nin diga por mí lo que pienso sobre todo esto.

lunes, 24 de octubre de 2011

Digimon Adventure: El “manga”

Titulo original: Dejimon Adobencha

Autor: Toei Animation (historia), Yu Yuen Wong (arte), Akiyoshi Hongo (concepto y personajes)

Genero: Shonen (en su defecto)

Año de publicación: 2001-2003 (edición Toukan)

Duración: 5 volúmenes (edición original) 24 números (edición Toukan)

Antecedentes en México: Un anime que todos suponían un fusil descarado de Pokemon pero que resultó ser todo menos eso. Una historia original más allá del nombre y similitud de conceptos que pronto atrajo la atención de muchos adoptando su propio lugar en el corazòn de los aficionados. Lo mejor de Digimon es haberse centrado en dar una saga diferente por cada temporada, siempre buscando formas de renovarse (lo que Pokemon nunca ha hecho pese a ser más extensa y longeva). Claro, las últimas han dejado mucho que desear, pero esta, la primera que abrió con todo, fue la que sembró otra forma de entusiasmo por los monstruos digitales.

Otras versiones y/o adaptaciones: Anime de 54 episodios, 50 de Digimon 02, 2 películas (de los que cubren este elenco en particular, demás versiones en anime ya son redefiniciones del concepto), Digimon Adventure V-Tamer 01 (manga de nueve volúmenes protagonizado por uno de los personajes principales pero sin relación con los eventos del anime).
Sinopsis: Siete niños que se encontraban en un campamento son transportados al Digimundo para cumplir la profecía de salvarlo de un inminente desastre con el apoyo de sus respectivos compañeros Digimon, estableciendo profundos lazos de amistad de acuerdo a su personalidad. Toda una serie de acción, intriga y tragedia.

Arcos o evolución de la trama:
• La batalla por la isla File (los DigiElegidos y sus Digimon comienzan su cruzada enfrentándose a la amenaza de Devimon y su control de los engranes negros)
• La búsqueda de los DigiEmblemas (mientras son perseguidos por su nuevo enemigo, Etemon, los DigiElegidos van obteniendo las herramientas que necesitan para la siguiente etapa de la digievoluciòn de sus compañeros Digimon)
• La invasión del Digimundo y el mundo real (los DigiElegidos buscan al octavo miembro en lo que consideran la amenaza de Myotismon y su ejercito de Digimon malvados). Es cercas del final de este arco cuando el “manga” fue cancelado (por lo que el último arco nunca llega a publicarse).

Trayectoria de la edición mexicana: Primero que nada hay que aclarar una cosa. Este no era un manga propiamente dicho sino un manhwa, es decir, historieta coreana (años antes de que los de Vid lanzaron Ragnarok, que según ellos “el primer manhwa” en México), pero difícilmente podemos considerar su valor, puesto que està basado en un anime que a su vez esta basado en conceptos abstractos de un tipo de videojuegos derivados del clásico Tamagotchi. Así que no es un producto original en ninguno de los dos sentidos, pero en todo caso con haber sido una versión viable de un anime popular era todo lo que Toukan necesitaba para publicarlo (y lo único que había a la mano en esa época, de la contrario le habrían apostado a alguna de las versiones mangas de Digimon que presentan conceptos originales y sin duda son mucho más interesantes que esto).
El inicio de esta publicación recibió una respuesta positiva aparentemente, siendo paralelo a la iniciativa de la revista de actividades pero no fue lo bastante trascendental. Duró más que los fracasados mangas de Pokemon (que vinieron poco después), y aunque los mismos de Toukan cuestionaron la posibilidad de continuar con la siguiente parte, era evidente que no duraría mucho, siendo lamentable que terminara cuando faltaban 13 números (de acuerdo a Gaby Maya) para el final.

Diferencias entre “manga” y anime:
• El principio del encuentro entre Izzy y Mimi antes de su conflicto con Centauromon lo cortan de tajo, comenzando directamente con los dos adentro del templo.
• La batalla de Tai y Matt contra los digimon de hielo es reducida a una sola escena donde nada más se les ve enfrentando a uno de ellos (y el otro aparece después entre los digimon que van a ayudarlos a preparar la barca para partir al Continente Server).
• El principio de la trampa del crucero de Kokatorimon también es cortado y entran directamente a la historia con el malvado tratando de aniquilarlos a bordo de éste en el desierto.
• Los incidentes que conllevaron a enfrentamientos con Demidevimon, Digitamamon, Vegiemon, Shogungekomon y Vademon, son reducidos a una escena y ya, saltándose lo que fueron episodios completos en el anime.
• De igual modo, las penurias y preparativos de los DigiElegidos y sus digimon antes de llegar al portal al mundo real que permitiria el paso del ejercito de Myotismon ocurrieron fuera de cuadro y encima la batalla ahí resultó demasiado breve.
• Alteran el orden de las secuencias en que se enfrentaron a los esbirros de Myotismon en el mundo real, yéndose por Raremon antes que Skullmeramon, y teniendo el encuentro con Gotsumon y Pumpkimon al mismo tiempo que atendían otro asunto (y por ende, las muertes de estos dos transcurren un poco diferente a como fueron en el anime, aunque igual fue Myotismon quien los ejecutó).
• Las circunstancias que llevan a las digievoluciones de Lillymon y Zudomon transcurren demasiado rápido (de hecho, la de Zudomon sucede fuera de cuadro al igual que la de Weregarurumon).
Comentarios: La mayoría de los mangas basados en animes dejen mucho que desear y Digimon Adventure no es la excepción. Es decir, el manejo de la historia estuvo bien pero todo sucede demasiado rápido, la personalidad y mejores características de los personajes (a quienes conocemos a profundidad gracias a sus respectivos flashbacks y relaciones familiares, todo esto es omitido y desechado por completo en el “manga”) se pierden inevitablemente. Las batallas entre los digimon también pierden gran parte de lo que las hacia espectaculares y emocionantes en el anime, ya que en esta versión son demasiado breves.
Algunos puntos favorables es que el dibujo no es tan malo y por lo menos otorga un poco más de expresividad en las reacciones de los personajes. También está el hecho de que nos ahorra el tiempo que perdía la animación en las tediosas digievoluciones (que sí bien eran emocionantes al principio, se estiraban tanto y más cuando le ocurría a más de un Digimon a la vez). Así es, aquí son instantáneas (pero como dijimos, las peleas practicamente también lo son).
El argumento tampoco es muy bueno, dando diálogos algo torpes y simplistas a los personajes, dejando de lado todo aquello que desarrollaba la tensión en el anime. La verdad se diría que la historia transcurre como sí fuera un cuento para niños, teniendo muy poca calidad al final como adaptación. Eso es lo peor, las adaptaciones tienen permitido tomarse libertades y cambiar un poco lo que vimos en la producción original, pero aquí no lo hacen, tratando de seguir el mismo hilo que el anime (lo que vuelve la historia tan predecible que no es emocionante).
Realmente sólo auténticos fans de la serie podrían haber apreciado este remedo de manga/manwha (y no debieron ser muchos o por algo la revista fue cancelada sin aviso).

Material extra y/o secciones de la revista:
• Gaby Maya y Gigi se encargan de atender la correspondencia la cual destaca por haber transcrito cartas larguísimas y no haber publicado suficientes dibujos (llegan a los extremos de que en una ocasiòn les piden a los lectores que se apresuren a mandarles más).
• Gran espacio de las paginas sobrantes regularmente era utilizada para colocar instrucciones y formatos sobre como pedir números atrasados no sólo de Digimon sino de muchas otras ediciones de Toukan (estaban desesperados).

Detalles de formato:
• Ediciones de 24 páginas en blanco y negro. Una cantidad de paginas un tanto irregular considerando que normalmente son de 32 (claro que como ya había sido publicada en la época donde nos ponemos algo económicos, les convino más).
• El #1 es publicado en un tamaño compacto pero el resto de las ediciones ya salió en el tamaño carta normal de los comics.
• Al final de cada número incluyen una nota adelantándose a lo que sigue mostrando su respectiva portada (en algunas ediciones no es la misma), y a su vez en la primera página usan la portada del anterior con una nota de resumen.

Precio: 10 pesos al principio, cambiando a 14 pesos a partir del #7.

Curiosidades de contenido:
• Utilizan los nombres de los personajes adaptados cuando la serie llegó a este continente (o más bien a Estados Unidos) en vez de los originales para que los lectores estén más familiarizados (en este caso es casi imprescindible así que no se criticará el juicio de los de Toukan).
• Cada Digimon tiene su tarjeta de presentación cuando aparece. En el anime implicaban una breve descripción de los mismos y nombre de sus ataques pero en el “manga” se limitan a poner sólo letreritos con sus nombres.
• Cuando los Digimon digievolucionan, lo transcriben a como suena en ingles. Por ejemplo: Agumon Digievolves a Greymon. ¿No sería más fácil ya dejarlo en español en vez de volverlo confuso para los lectores que de por si empezaran viendo el anime doblado en su idioma?
• En el #24, cuando le preguntan a Gaby Maya sobre un detalle en la serie animada sobre cuando aparecía Malomyotismon y en su tarjeta de presentación decía "Verialmyotismon", ella alega que fue un error de traducción. ¿No podía decir que al adaptar la serie a America muchos nombres de personajes, tanto digimon como los DigiElegidos, cambiaron y en ese caso en particular es porque en las tarjetas de presentación a veces no se tomaban la molestia (y ni tan perfectamente, considerando que el nombre original de Myotismon es Vamdemon)? ¿O acaso no tiene la menor idea, así como tampoco la tuvo cuando comentaba su sorpresa ya avanzada algunos números la revista, sobre no haber notado que el autor era chino? La cancelación de Ranma ½ y Sailor Moon Anime Comic debieron haberle afectado el cerebro.
• En la traducción no se deciden con el nombre de la isla en el primer escenario de las aventuras de los DigiElegidos. Primero es la Isla File después ya lo traducen como Isla Archivo y luego Isla File de nuevo (¡decídanse!).